La oferta Trabajo a España

La oferta

Algunas personas hemos considerado en algún momento de nuestras vidas viajar a otras ciudades o países en busca de una satisfacción económica. 

Otros lo han pensado con la intención de aprender (estudiar) o por reunificación familiar, para estar más cerca a sus seres queridos.
Yo, por ejemplo, alguna vez pensé en viajar, pues me considero amante de lo nuevo, de descubrir culturas, formas de pensar y actuar, así como ver lugares diferentes y aprender de ellos.

Sin embargo, nunca lo proyecte como algo que tenía que hacer, siempre pensé que sí alguna vez se daba la oportunidad de viajar y conocer sería maravillo para mí, como experiencia, pero nunca visualicé vivir y residir en otro país diferente a Colombia.

28 años después, con 4 años de casada, las cosas cambian, los sueños que una vez fueron solo nuestros, ahora son de dos y es allí donde uno deja de pensar en uno solo y piensa en pareja.

Eso me sucedió a mí y me imagino que en algún momento de su vida le ha sucedido a usted.

¿Cómo fue la oferta?

Oferta Trabajo

Hace como 8 meses Jaime (mi esposo) recibió una propuesta para trabajar en España, de una de las empresas más grandes en el mercado de hosting.

Al principio, algo sorprendidos decidimos estudiar las posibilidades de un viaje de estos, lo que implicaría vivir en otro país y más aún en uno que actualmente se encuentra en crisis gracias al desempleo.

Situación económica que afecta al mundo, pero fuera de esto hay que sumarle la xenofobia que ve uno tanto en noticias en América Latina.

Sin embargo, después de mucho pensarlo y analizarlo, Jaime accedió a la propuesta, con la condición de que yo pudiera trabajar igualmente allí, de manera legal.

El inicio de los trámites en Colombia y España

Así las cosas y con el consentimiento de ellos, empezamos la travesía que he visto muchas veces a lo largo de estos cinco años trabajando en el Sistema de Atención al Migrante.

Un proceso largo, lento y hasta desmoralizante, pero que debes pasar si quieres hacer las cosas de la manera en que son.

El proceso inició con una convocatoria que tiene que hacer la empresa, ante el Ministerio de trabajo en España (INEM), donde solicita profesionales para una actividad específica (según lo que uno fuera a hacer).

Como nosotros somos programadores, administradores y desarrolladores Web, el perfil era sobre eso.

La convocatoria duró 3 meses, después de este tiempo si nadie en España se presenta para el trabajo propuesto, la entidad emite un permiso a la empresa para que esta pueda contratar personal del extranjero.

Este es otro proceso algo demorado, pues se debe diligenciar un formato que se llama: “Oferta de empleo para trabajadores extranjeros” y esperar que el Gobierno autorice la contratación del personal.

Basta decirles que esta autorización se demoro 7 meses.

Al principio nos dijeron que en tres meses estaban los papeles, así que nos pusimos en la tarea de dejar las cosas al día, pagar cuentas, entre otras cosas.

Llevábamos un par de meses viviendo con mis suegros, así que decidimos seguir allí, porque nos íbamos a ir pronto, sin embargo, después de cinco meses, pensamos que ya no aprobarían nada y decidimos continuar con nuestras vidas como estaban.

Nos fuimos a vivir solos, me matriculé en la universidad, Jaime siguió con sus proyectos y desechamos la posibilidad del viaje.

Pero el 20 de enero nos llegó un mensaje diciendo “Su permiso de trabajo ha sido aprobado. Tienen un mes para solicitar la visa en el Consulado de España en Colombia”….quedamos en shock, pensamos: “¿Cómo así? ¿Qué paso ? Genial pero…..”

Trámite de visado en Colombia

Empezamos a hacer el proceso en Colombia. Llamamos al Consulado, averiguamos los documentos que solicitaban y empezamos primero con el examén médico.

Luego pedimos la cita. Algunas personas decían que podían demorar unos meses en darla, pero a nosotros nos la dieron 6 días después, así que nos toco correr mucho, pues estábamos en Sevilla (un pueblo ubicado al norte del Valle del Cauca) y teníamos que  viajar a Bogotá (Capital de Colombia a 9 horas por tierra).

Nos faltaba apostillar el pasado judicial y terminar de reunir la documentación que solicitaban.

Recomendación a la hora de presentar los documentos en el Consulado

Lleven la documentación tal cual aparece en la página (en ese orden), si llevan documentos adicionales, llévenlos en otra carpeta para que no se confundan.

Traten de ser muy claros y organizados con esto, pues el oficial de visa te revisa la documentación y te la solicita tal cual aparece en el listado.

Igualmente, te puede pedir otro tipo de documentación. Por ejemplo si tienes hijos, el registro de nacimiento. Si estás casado, la partida de matrimonio. Si estás estudiando, carta del colegio o universidad, carnet medico. En fin, hay que llevar esa documentación pero no juntarla toda, pues luego eso se vuelve un complique y ellos se empiezan a desesperar y algunas personas las llegan a sacar por desordenados.

Cuando ingresen tengan paciencia, lleven un libro o algo para leer. No pueden hablar por celular. De hecho te dejan entrarlo apagado, no dejan entrar bolsos (carteras, morrales, etc.). Esto debes dejarlo afuera con un cuidador o en el coche si vas en uno.

Así que lo mejor es no llevar bolsos, porque a la final terminas encartado.

Después de presentar los documentos en el Consulado

Después de que pasamos los documentos, eso fue un lunes, nos dijeron que teníamos que estar pendiente de la página Web oficial del Consulado que ahí salía la información si aprobaban o no la visa.

El miércoles siguiente como a las 11 de la noche, ingresamos a la página a ver que había de nuevo y ¡oh sorpresa! ya estaba actualizada (esa misma noche) y aparecían nuestros códigos aprobados. Qué emoción tan grande…

Esto es como una lotería… Por eso nos pusimos tan contentos.

Luego nos pusimos a buscar qué teníamos que hacer para reclamar nuestros pasaportes.

Casi que no encontramos información sobre qué hacer para reclamarlos. Cuándo ir o qué teníamos que llevar, pero después de un rato de buscar y buscar, encontramos que los pasaportes con visas aprobadas o negadas los entregan de lunes a jueves de 7 a 9 a.m.

Así que nos tocó madrugar el día siguiente (jueves) para ir por los pasaportes.

Recuerden llevar la copia del formulario que le entrega el oficial de visa el día que lleva los documentos (En ninguna parte dice eso, así que ténganlo en cuenta), pues debe entregarlo cuando le entregan el pasaporte…

Desde ese día tenemos nuestro permiso para ingresar a España y lo que viene después es otra larga historia…

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Por favor lee esto antes de enviar tu comentario. Los datos de carácter personal que me proporciones rellenando este formulario, serán tratados por Diana Garcés como responsable de este proyecto. La finalidad es gestionar los comentarios del blog. Legitimación: tu consentimiento.
Destinatarios:los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de KnownHost LLC (proveedor de hosting de Diana Garcés) Con domicilio en Delaware, Estados Unidos. Más información en: https://www.knownhost.com/.
Derechos podrás ejercer tus derechos para rectificar, limitación y suprimir los datos escribiéndome a [email protected]. Puedes consultar la Política de Privacidad para mayor información.