Vivir en Galicia: Mis primeros seis meses

Como dicen por ahí: “el tiempo no se detiene” y así es, hoy 8 de septiembre estamos cumpliendo nuestros primeros seis meses de vivir en Galicia, exactamente en Santiago de Compostela, y he querido escribir esta, no tan pequeña, nota sobre lo que ha sido esta gran experiencia para nosotros.
Primero que todo les refresco la memoria. Santiago de Compostela está situado a 65 kilómetros al sur de La Coruña y a 62 kilómetros al norte de Pontevedra. Es la Capital de Galicia y la ciudad antigua es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1985.
Se dice que cuenta con 100.000 habitantes aproximadamente y el 35% son estudiantes de la Universidad Santiago de Compostela, una de las más antiguas de España.
Foto en Oporto 2009
La ciudad se destaca por ser un importante núcleo de peregrinación cristiana, tras Jerusalén y Roma, debido a la creencia de que allí se dio sepultura al Apóstol Santiago el Mayor. Por lo tanto el turismo y la peregrinación es muy común en la ciudad.
La institución turística de España dice que la ciudad acogió durante los primeros seis meses de 2009 un total de 519.046, con esto ya se podrán dar una pequeña idea.

Buscando similitudes entre Colombia y Galicia

Como migrante uno ve los lugares y las personas de una manera diferente, pues siempre intenta buscar en cada cosa un poco de su región o de su país y resulta que no es tan fácil encontrarlo.
Cada lugar es diferente y como dice el dicho “adonde fueres haz lo que vieres”, pues cuando viajas y más aún, cuando te vas a vivir a otro sitio esto se aplica 100%
Si empiezas a comparar todo, a buscar lo tuyo en un lugar diferente, es donde empiezas a extrañar y tu estadía será mucho más difícil.
Así que siempre es recomendable ir con la mente abierta a descubrir, aprender, aceptar y sobre todo tener la opción de elegir lo mejor de cada cultura, de cada país en beneficio de tu propio bienestar.

Vivir en Galicia como un migrante

En el Avión de camino a Australia
En estos primeros seis meses he podido observar y experimentar en carne propia lo que es la vida de un emigrante.
Lo que es empezar de cero en otro país, pues yo ya lo he hecho en otras ciudades dentro de mi propio país, con familia cerca, pero estar en otro continente la cosa es a otro precio.
Así pues, les contaré que estos primeros meses han sido muy enriquecedores y no voy a decirles que no extrañamos a nuestra familia o amigos, claro que sí.
Añorar a la familia es algo normal y necesario. Muy triste me parece imaginar que algún día no los extrañaré, espero que no pase, pues me encanta pensar en ellos.
En cuanto a lo que ha sido nuestra vida, les cuento primero que hemos visitado México, París, Sidney y Porto, lugares realmente hermosos y que te dan ganas de volver a visitar pronto.
De España por el momento hemos conocido tres ciudades de Galicia que son: Vigo, Vilagarcia y A Coruña. Así que se podrán imaginar lo maluco que la hemos pasado 🙂
Cada lugar tiene su encanto, sus cosas bonitas y obviamente sus cosas no tan bonitas, pero como uno va a conocer, siempre encuentra algo para disfrutar y todo le parece encantador. A mí me pasa eso.

La adaptación de un migrante al vivir en Galicia

En cuanto al tema de la adaptación les cuento que ha sido bastante agradable. Aquí en Compostela y en toda la región de Galicia los habitantes y residentes hablan gallego, que a pesar de ser muy parecido al español, tiene sus cosas diferentes y puede en ocasiones ser difícil de comprender.
Así y todo, la mayoría de personas cuando saben que tu no hablas este idioma te empiezan a hablar en castellano, lo cual es una gran ventaja. Eso sí todos esperan que pronto aprendamos a hablar gallego, por lo cual si decidimos habitar aquí más tiempo, es algo que tenemos que hacer.

¿Qué ha sido lo más difícil para nosotros?

Pues a ver, para Jaime entre las primeras cosas, está el volver a madrugar, cumplir un horario y dejar de ser un poco independiente en el tema del trabajo. Sin embargo, creo que ha hecho un gran esfuerzo y le motiva mucho que lo que hace le gusta y que sus compañeros y jefes son realmente especiales con él.
Yo no tengo problemas con madrugar, para mi lo más difícil es que ahora si me ha tocado aprender a cocinar. Podríamos comer en restaurante todos los días, pero como no hay bolsillo que aguante, así que estoy cocinando. No soy una experta y no es que se me de muy bien, pero anda tío, que lo estoy intentando y no me sale tan mal … jajajajaj
Hemos aprendido muchas palabras y términos nuevos y estando aquí comprendes un poco porque algunas personas que llevan años viviendo fuera de Colombia cuando hablan te parecen que son tan diferentes (creídos les llama uno a veces), pero lo cierto es que esto se debe a que aquí las cosas no significan lo mismo que para nosotros (y eso que hablamos el mismo idioma (castellano)).
Pero es igual en todos los países de América, un argentino habla pero sus palabras tienen significados diferentes. Igual un chileno, peruano, venezolano, mexicano y desde luego un español, lo mismo pasa al interior de las regiones de nuestra hermosa Colombia.
Así que no se extrañen que uno empiece a cambiar significados, pues no es porque quiera o sea un engreído, sino porque toca, pues no hay otra forma de hacerse entender.
Otra de las cosas que han sido difíciles para mi es no tener una oficina para trabajar en mi trabajo en Colombia. Tengo un espacio muy agradable en mi casa y me siento muy a gusto, pero me hacen falta mis compañeros de Colombia.

¿Qué hemos descubierto al vivir en Galicia?

En Australia 2009
¿Qué más les puedo contar? culturalmente esta es una ciudad muy rica en actividades.
Tiene dos centros comerciales, hay teatro, cinemas, parques, estadio, coliseo, muchos bares y algunas discotecas (según he escuchado), pues estas últimas no las he visto aún.
Así que no hay motivo para aburrirse. Nosotros disfrutamos mucho de ir a comer a buenos sitios y aquí se consiguen bastantes.
Ir a cine es otro gran entretenimiento que gozamos, sin embargo el problema principal es que aquí todas las películas las traducen al español de España y eso puede llegar a ser un tris complicado para nosotros, pues entender algunos modismos y frases que sólo entienden los españoles es bien difícil.
Pero bueno, ahí vamos acostumbrándonos a esto, pues la televisión es igual. En todos los canales internacionales las series y programas son traducidos. A veces dan algunos en ingles con subtítulos, pero son muy pocos.
Igual estos canales solo los puedes ver pagando y en la programación encuentras canales en ingles y la parrilla de películas te permite verlas en el idioma original con subtítulos o en castellano, así que no es tan malo como creen.
Me gusta mucho salir a hacer el mercado pues es una forma de interactuar y conocer un poco de las personas y sus costumbres mientras mercan.

Disfrutando del Centro Histórico de Compostela

También disfruto caminar por el Centro histórico o un parque, además porque en la calle puedes ver muchos turistas. Algunos se te arriman a preguntar dónde queda el lugar x, o la calle y, muchos otros te piden el favor para que les tomes una foto.
Los turistas y peregrinos llegan de cualquier parte del mundo. Puedes ver desde hindúes, hasta japoneses, chinos, latinos, ingleses, italianos, americanos, franceses, alemanes, en fin… Esto puede llegar a ser muy interesante, porque a pesar de que no hables su idioma y la comunicación llegue a ser un poco difícil ellos están prestos a ponerte cuidado, a conversar, preguntar y sobre todo a saber y conocer un poco más sobre el lugar que están visitando.
La mayoría de personas que puedes ver en la plaza de Obradoiro, donde se encuentra la Catedral de Santiago, son personas que llegan buscando un lugar lleno de historia.
Muchos son creyentes, (católicos) y llegan con ansias de conocer uno de los lugares históricos más bellos de España, así que los vez pensativos, meditando, algunos felices de haberlo logrado, haber llegado allí haciendo el camino de Santiago puede causar la alegría más grande que te puedas imaginar y empieza uno a entender porque se emocionan en este lugar.
Porqué una construcción puede atraer a tantos turistas en tan poco tiempo y porque la gente sigue creyendo en un mundo que cada vez tiene más religiones y la fe se está perdiendo.
Pero lo cierto es que aquí lo que puedes ver es totalmente diferente. Si entras en la Catedral las personas que están adentro, respetan el lugar. Obviamente se toman fotos, pero tu notas su interés, emoción y sobre todo lo que un lugar con más de diez siglos y con una historia tan bonita representa para sus vidas en este momento.

El clima en Galicia

En la Torre de Hércules, A Coruña
Ahora bien, el clima no es el mejor del mundo, pero me recuerda a mi amada tierra Sevilla. Es templado, hace un frío delicioso en las noches y en el día, cuando hay sol, el calor que se siente es genial.
Claro que cuando esta en sus días grises es terrible, pero nada que no se pueda soportar (al menos en las épocas del año que hemos conocido hasta ahora)
De momento aquí tu no vez racismo, xenofobia, ni palabras ofensivas para los migrantes, por el contrario por ser esta una región de emigrantes, la gente es muy tolerable y sumamente amable.
Para los residentes es muy importante que las personas que vivan aquí aprendan su idioma, pues lo protegen y lo quieren mucho y esperan que la adaptación sea más fácil si hablas el mismo idioma que ellos.
En cuanto a los estudiantes y los turistas, para los residentes es lo mejor que puede haber, porque mueve el comercio en la ciudad y sobre todo porque les encanta que hablen bien de su tierra y que le den un aire diferente a la ciudad.

Lo que más me gusta de vivir en Galicia

Para resumir les voy a contar que me ha gustado de Compostela y de esta experiencia  en estos meses:

  1. Viajar y conocer otras culturas, lugares, es una experiencia única
  2. Montar en tren, que hayan estaciones de bus, horarios. Ese orden que debería existir en todas partes. Es genial
  3. Los gallegos son simpáticos aunque al principio no lo parecen tanto
  4. Se come muy rico (el marisco en esta región es el mejor que he comido. Bueno no soy experta en el tema, pero son productores, así que es muy bueno)
  5. Los gallegos fuman y beben mucho, aunque me dicen que es algo muy común entre los europeos en general.
  6. Los gallegos son personas que aman y defienden su religión, su idioma, su cultura y sus costumbres.
  7. El clima es diverso y templado tirando más bien a frío, incluso en verano
  8. La ciudad es hermosa, tranquila y segura
  9. Aquí puedes ver verde en todas sus tonalidades, pues hay muchos parques en la ciudad
  10. Disfrutar y vivir los cambio de estación es algo increíble y me los he gozado mucho

Bueno creo que eso es un buen resumen de lo que ha sido estos seis meses. Tal vez se me queden muchas cosas por fuera, estoy segura que sí, pero ha sido una pequeña recopilación y espero les haya entrado muchas ganas de venir a visitarme. Aquí los estaremos esperando…

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Por favor lee esto antes de enviar tu comentario. Los datos de carácter personal que me proporciones rellenando este formulario, serán tratados por Diana Garcés como responsable de este proyecto. La finalidad es gestionar los comentarios del blog. Legitimación: tu consentimiento.
Destinatarios:los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de KnownHost LLC (proveedor de hosting de Diana Garcés) Con domicilio en Delaware, Estados Unidos. Más información en: https://www.knownhost.com/.
Derechos podrás ejercer tus derechos para rectificar, limitación y suprimir los datos escribiéndome a [email protected]. Puedes consultar la Política de Privacidad para mayor información.

2 comentarios